domingo, 7 de octubre de 2012

3º Semana de clase



         Comenzamos la clase con un breve paseo por la historia de Internet. El profesor mencionó que todo comenzó en 1969 con el proyecto Darpa, para el control de los cohetes de defensa de EEUU. En Septiembre de 1969 aparece el primer esquema de Internet en una servilleta (dos ordenadores enlazados). En Diciembre de ese mismo año, aparece el segundo esquema de Internet ampliando más la red (más ordenadores enlazados). En 1971 nace el proyecto ARPANET. Es la primera vez que se enlazan varios ordenadores sin fines militares. Aquí os dejo un enlace en el que se habla del proyecto ARPANET: http://inventors.about.com/library/weekly/aa091598.htm

         Os dejo un artículo que he encontrado en el que el presidente de la Internet Society, Andreu Veà, desmiente que ARPANET tenga su origen en fines militares: http://www.rtve.es/noticias/20110712/nacio-internet-como-consecuencia-proyecto-con-fines-militares/447075.shtml

         A continuación, en la clase comenzamos a hablar de la comunicación entre ordenadores. Para los que no estéis muy informados sobre cómo se establece la comunicación entre ordenadores, os dejo unos vídeos que el profesor nos puso en clase, en los que se explica bastante bien cómo se establece dicha comunicación: 



Vinton Cerf y Robert Kahn

         Para la comunicación entre ordenadores se establece un protocolo (lenguaje) TCP/IP. Este lenguaje TCP/IP se desarrolla en Standford Research Institute (SRI). Vintor Cerf y Robert Kahn fueron los padres de este lenguaje. En los años 80, se crea una red académica internacional (unos 600 ordenadores conectados). Al aparecer los ordenadores pequeños, se hace necesario crear otro tipo de conexión para enlazarlos. Con los ordenadores personales aparecen las redes locales y a base de la unión de redes locales surge la red de redes. 

Tim Berners Lee


En 1989 aparece Tim Berners Lee el cual inventa la World Wide Web.
 
       

  
 La clase del Martes 2 de Octubre, la dedicamos en exclusiva a hablar sobre la globalización. En la actualidad, todos compartimos un nuevo sitio donde todos coincidimos, el ciberespacio. Esto genera un nuevo mercado de trabajo, un nuevo fenómeno sociológico que se ha dado en llamar globalización.
         Un concepto más amplio que la globalización es el de mundialización. Dentro de este concepto encontramos tanto lo mercantil como todo lo que tiene que ver con la cultura, tradiciones, costumbres, etc. Para resolver las diferencias que aparecen con la mundialización, los occidentales hemos inventado el término de multiculturalidad. La RAE (Real Academia Española) define el multiculturalismo como la convivencia de diversas culturas. Os dejo un artículo, por si os interesa el tema, que tiene por título: La sociedad multicultural.

         Estoy totalmente de acuerdo, como se comentó en clase en el debate surgido a propósito de este concepto, que en la mayoría de ocasiones no se cumple el respeto a la otra cultura. Esto tiene una explicación muy sencilla: Cada cultura cree que tiene la razón y la verdad. Miramos a la otra cultura y esperamos que adopten nuestras costumbres y tradiciones, porque son las que verdaderamente valen. No aceptamos muchas de sus tradiciones pero sin embargo, la mayoría de las personas afirman respetar al resto de culturas. La única manera de convivir es mediante el respeto mutuo, la pluriculturalidad, mediante la cual una cultura se hace rica a través de la unión de distintas maneras de pensar, de vivir, de actuar, etc. En este sentido, las redes están sirviendo más para alejar cada día más a las culturas que para juntarlas. Un claro ejemplo de esto es la difusión a través de Internet de las caricaturas de Mahoma. Y termino esta entrada de mi blog con una pregunta que me surgió en clase y que me parece muy interesante: ¿Es posible que haya grupos o personas que estén interesadas en utilizar las redes con el único fin de separar a las distintas culturas?