domingo, 28 de octubre de 2012

6º Semana de clase



         En la clase del Lunes 22, estuvimos hablando sobre algunas herramientas TIC que podemos utilizar en la enseñanza, concretamente, el correo electrónico, el chat y la videoconferencia.
         El correo electrónico es una herramienta que nos permite intercambiar texto, imágenes, vídeos, etc. con otros usuarios. La ventaja del correo electrónico es, a diferencia del correo postal, su velocidad. Mientras que una carta postal puede tardar días e incluso semanas en llegar a su destino, un correo electrónico lo hace en segundos. Para poder enviar un correo electrónico es necesario que tengamos una cuenta de correo. Hoy en día, son muchos los servicios en la red que nos permiten crearnos una cuenta de correo electrónico. Aquí os dejo la dirección web de uno de los servicios más populares hoy en día para crear gratuitamente una dirección de correo electrónico: https://accountservices.passport.net/reg.srf?id=2&sl=1&lc=58378

         El origen del correo electrónico: En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a usarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras.
         En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la @, como divisor entre el usuario y la computadora en que se aloja el correo.
         El nombre de correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan “buzones” intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino y antes de que el usuario los revise. 

         En segundo lugar, estuvimos hablando del chat. El chat es una herramienta mediante la cual dos o más personas pueden comunicarse a través de Internet, de forma simultánea, es decir, en tiempo real, sin importar si dichas personas se encuentran en diferentes lugares o países. Un chat está conformado por una o varias salas o canales, los cuales son cuartos virtuales, en los que la gente se reúne para comunicarse e intercambiar ideas. Es común que los usuarios del chat utilicen seudónimos o alias llamados nicks. 

         Por último, os voy a hablar de la videoconferencia. La videoconferencia es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Un poco de historia sobre la videoconferencia: Analogías simples de videoconferencia se pueden encontrar en épocas de la invención de la televisión. Estos sistemas de videoconferencia se componían de dos sistemas de circuitos cerrados de televisión conectados a través de cable coaxial o radio. Durante los primeros vuelos espaciales, la NASA utilizó dos enlaces de radiofreuencia (UHF o VHF), uno en cada dirección. También los canales de televisión utilizaban este tipo de videoconferencia para informar desde lugares lejanos. Posteriormente, los enlaces móviles a los satélites por medio de camiones especialmente equipados se convirtieron en algo común. Los sistemas de videoconferencia en los años 90 evolucionaron rápidamente y pasaron de ser equipos costosos de propiedad, software y requisitos de red, a una tecnología de base normal a disposición del público en general a un precio muy razonable. Finalmente, en la década de 1990, la videoconferencia basada en protocolos IP (Internet Protocol) se hizo posible, y se desarrollaron tecnologías de comprensión de vídeo más eficaces, permitiendo realizar videoconferencias desde los ordenadores personales (PC). 

         En la clase del Martes 23, desarrollamos el tema del teletrabajo. Os dejo el enlace a un reportaje en el que dos teletrabajadores cuentan su experiencia en este campo: http://www.youtube.com/watch?v=lWca7FvecoI

         Algunas de las ventajas y los inconvenientes que podemos encontrar en el teletrabajo son:
VENTAJAS
- Permite conciliar la vida familiar y laboral.
- Personas que por determinadas razones no pueden acceder al trabajo presencial, de esta manera pueden incorporarse al mundo laboral.
- Ahorro de costos y espacios para las empresas con teletrabajadores.
- Ahorro de costes en desplazamiento para los propios teletrabajadores.
- Mayor autonomía para el teletrabajador.
- Se ahorran problemas derivados del tráfico excesivo que se produce en las grandes ciudades a la hora punta. 
INCONVENIENTES
- Una persona con poca capacidad de autoorganización puede verse desbordado por este tipo de trabajo.
- El teletrabajador puede llegar a sentirse solo y aislado socialmente.
- Puede llegar a generar una gran cantidad de estrés, al tener que conciliar más tareas de las que llevarías a cabo en el caso de tener un trabajo presencial. 
         Tal y como estuvimos mencionando en clase, el teletrabajo podría ser conveniente que se generalizase en zonas en las cuales las carreteras debido a una climatología adversa permanecen cortadas durante muchos días. Un ejemplo de ello sería Finlandia, Islandia, etc. 
         La OCDE ideó hace unos años un sistema que se está aplicando en países que tienen problemas de movilidad. Este sistema consistió en establecer centros de trabajo en los alrededores de las grandes ciudades para que los teletrabajadores sean de la empresa que sean acudan a dichos centros de trabajo. De este modo, se evitaría el tráfico del centro de las grandes ciudades y se solucionaría la soledad y la sensación de aislamiento sentida por muchos teletrabajadores.

domingo, 21 de octubre de 2012

5º Semana de clase



En la clase del Lunes 15 de Octubre estuvimos tratando de las características que debe tener un profesor para poder trabajar con TIC. Seguro que habéis oído hablar de los docentes 2.0 pero ¿sabéis de qué se trata? Aquí os dejo una imagen bastante graciosa que he encontrado por la red sobre los docentes 2.0:

 Un docente 2.0 debe de ser capaz de potencializar las herramientas de la web 2.0 como un medio de aprendizaje. Este profesor debe de ser un facilitador del conocimiento, promoviendo un aprendizaje activo, etc. A su vez, estos profesores ahora deben dominar la información, de manera que puedan resolver las dudas que les surjan a sus alumnos. Estos se van a convertir ahora en los máximos responsables de su propio aprendizaje. 

         La clase del Martes 16 de Octubre la comenzamos con un vídeo del Encuentro Internacional EducaRed 2011. Como me pareció bastante divertido, aquí os dejo el enlace para que podáis verlo: http://www.youtube.com/watch?v=kLM4-CjK3Hc

         En esta clase estuvimos hablando de las técnicas colaborativas a través de las TIC. En dichas técnicas, es el profesor el encargado de formar los grupos y asignar las tareas. Estos grupos normalmente van a ser uniformes, procurando el profesor que en ningún caso surja un líder. Los grupos formados deben ser deshechos una vez terminada la tarea.  De esta manera se favorece que los alumnos aprendan a trabajar con todos sus compañeros. Existen herramientas en la red como por ejemplo el BSCW. Dicha herramienta es gratuita para su uso en la enseñanza. 
Os dejo el enlace de la web de BSCW por si queréis probar esto de las técnicas colaborativas a través de las TIC: https://public.bscw.de/pub/index.html.es
         Esta herramienta del BSCW crea una especie de mesa virtual donde los alumnos van colgando el trabajo realizado. A este documento tienen acceso el resto de componentes del grupo que serán los encargados de revisar el documento y realizar las oportunas modificaciones en caso de que fuera necesario. Tanto las entradas como las salidas de los miembros del grupo quedan registradas en la herramienta. Las ventajas de esta herramienta son que el profesor está al tanto en todo momento de lo que está ocurriendo en el grupo y de cómo se están cumpliendo las normas establecidas. He de decir que me parece una manera muy interesante y novedosa de trabajar. Los alumnos adoptan un papel mucho más activo en su proceso de aprendizaje, limitándose el profesor a ser una especie de mediador que controla y supervisa que se estén cumpliendo las normas. Por eso, me parece una herramienta muy interesante para probar en el aula con los alumnos.

sábado, 13 de octubre de 2012

Martes 9 de Octubre (4º Semana de clase)



         ¿Qué va antes, la tecnología o la metodología? ¿De qué nos sirve la tecnología si no cambiamos la metodología? Es necesario que cambiemos los métodos tradicionales si queremos lograr integrar con éxito las tecnologías en el aula. Integrar las nuevas tecnologías al servicio de métodos didácticos anticuados no es lo que se pretende. Os dejo aquí un breve power point que me ha gustado sobre lo que acabo de decir:

         A la hora de integrar cualquier medio es preciso elaborar una planificación en la que estableceré los objetivos y contenidos que pretendo conseguir, el tipo de sujeto al que me voy a tener que enfrentar y cuál es su punto de partido respecto a esos objetivos y contenidos, etc. Para ello, tendré que tomar una serie de decisiones, entre ellas, la decisión de cuál va a ser la metodología a seguir. Este es el momento clave que me va a condicionar el resto del proceso.
         Por el contrario, si yo lo primero que hago es seleccionar el medio que voy a utilizar, todo lo demás ya va a estar condicionado por el medio elegido. El profesor debe ser capaz de responder a la pregunta de ¿por qué este medio aquí y ahora?
         Es necesario preparar al alumnado para que saque partido de los medios. Lo ideal sería la combinación de varios medios. 

         Pero, ¿qué pasa con los actuales alumnos? ¿Están preparados para asumir las responsabilidades que implica la incorporación de las TIC en las aulas? En mi opinión, no. Estos alumnos están acostumbrados a que se lo den todo hecho, no teniendo que tomar ninguna decisión. Sin embargo, los alumnos deberían estar preparados para tomar decisiones e ir aproximándose al conocimiento de una manera determinada.  

Lunes 8 de Octubre (4º Semana de clase)





La clase del Lunes 8 de Octubre la dedicamos al visionado de la película “Piratas de Silicon Valley”. En ella se cuenta la historia de cómo hemos llegado a los dos sistemas operativos más importantes de hoy en día. 


         Steve Jobs nació el 24 de Febrero de 1955 en San Francisco, California. Sus padres biológicos lo dieron en adopción. Fue adoptado por Paul y Clara Jobs, una pareja de clase media que se trasladó un par de años más tarde a la ciudad e Mountain View. Steve Jobs se crió en un barrio de ingenieros que trabajaban en la electrónica. A los 13 años conoció a una de las personas más importantes de su vida, Stephen Wozniak, un niño genio de la electrónica. Después de su breve paso por el Reed College, se trasladó a una comuna hippie de Oregon, en la que se dedicó principalmente a cultivar manzanas. Unos meses más tarde regresó a California para buscar un empleo. Tras volver de la India, comenzó a interesarse por las actividades de su amigo Wozniak. Steve Jobs murió en 2011 a los 56 años de edad, tras padecer un cáncer de páncreas. 

         Bill Gates por su parte, nació el 28 de Octubre de 1955. Hijo de un abogado y de una profesora de la Universidad de Washington. Estudió en la escuela privada de Lakeside, en Seattle. Esta escuela ya contaba con una computadora en el año 1968, por lo que Bill tuvo la posibilidad de mantener contacto pronto con esta máquina. Gates creó la empresa de software Microsoft en 1975, siendo aún alumno de la Universidad de Harvard. En 1980 se reunió con representantes de IBM en Seattle, a los que consiguió venderles el sistema operativo MS-DOS. Este sistema operativo fue una astuta compra a un joven programador. IBM aceptó que Microsoft mantuviera los derechos de licencia e incluso la posibilidad de vender el MS-DOS  a otras compañías. Hoy en día es considerado el segundo hombre más rico del mundo según la revista Forbes. 

         Aquí os dejo una síntesis de una entrevista a Bill Gates en la que habla de su rivalidad con el difunto Steve Jobs: