domingo, 30 de septiembre de 2012

2º Semana de clase



Aquí os dejo un vídeo sobre la historia de los ordenadores del canal Historia: 



         A continuación, vamos a hablar de la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO). La enseñanza programada fue un invento de Skinner para ayudar a su hija a estudiar matemáticas. Consiste en descomponer en fragmentos pequeños lo que el estudiante tiene que aprender. Esos fragmentos se le van mostrando al estudiante y preguntándole sobre ellos. Si el estudiante responde correctamente pasaría al siguiente fragmento y si no tendría que volver a leer el correspondiente trozo. La enseñanza programada es anterior a la enseñanza asistida por ordenador. Aquí os dejo varios enlaces sobre la Enseñanza Asistida por Ordenador para que profundicéis en esto de la EAO: 



         Otra modalidad de introducir el ordenador en la enseñanza es a través de la simulación. Esto tiene dos problemas: Uno es que lo que se hace en la simulación, luego hay que comprobarlo en la realidad, y otro es que el simulador no permite la creatividad de la persona que lo usa.
         Por otro lado encontramos los juegos, que a diferencia de la simulación, sí permitirían que la persona haga uso de su creatividad.
         Otra importante aplicación del ordenador en la enseñanza es la evaluación, de manera que el alumno pueda evaluarse a sí mismo cada cierto tiempo. De esta manera, la evaluación dejaría de ser algo ligado exclusivamente al profesor. 

         En la clase del Martes 25 de Septiembre, comenzamos hablando que las TIC son el resultado del desarrollo de dos ámbitos:
         - El desarrollo material de los equipamientos.
         - El desarrollo en el campo de las matemáticas, los algoritmos, etc. 

         Las TIC tienen un origen militar.
http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm

         El producto de dichas tecnologías es inmaterial, puesto que es la información. Además, estas tecnologías nos permiten comunicarnos muy rápidamente.
         Un avance importante es el desarrollo de los canales de comunicación. Hasta hace pocos años no existían otros canales de comunicación que no fuesen un cable de cobre. Después, comenzó a utilizarse la fibra óptica. También nos podemos comunicar por redes hercianas o de ondas.
         Un elemento fundamental son los satélites de comunicación, que son elementos estacionarios a los que se le manda la señal a través de ondas. Los satélites pueden recibir la señal y devolverla sin más, en forma de espejo o recibir la señal, amplificarla y entonces devolverla.
         Por último, comentamos que en los sistemas de enseñanza actuales a los alumnos se les presentan los contenidos previamente seleccionados por el profesor quieran o no, mientras que mediante el ordenador, debe de ser el alumno el que visite la red y adquiera esos conocimientos. Por este motivo, la responsabilidad pasa del profesor al alumno, por lo que el modelo cambia totalmente.
 

Martes 18 de Septiembre (1º Semana de clase)


Estatua de Turing 
en la 
Universidad de Surrey

Martes 18 de Septiembre tuvimos la segunda sesión de la asignatura. En esta ocasión estuvimos hablando de las fuentes de la tecnología y de los modelos de comunicación. En cuanto a las fuentes de la tecnología, podemos decir que cualquier tecnología tiene una base científica y en base a la aplicación de ese conocimiento surge la tecnología. A su vez, estuvimos hablando de Alan Turing, que está considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación y el precursor de la informática moderna.

         A continuación, pasamos a hablar de los modelos de comunicación. De esto mencionamos que el ser humano se comunica mediante una serie de códigos. Esto es un proceso muy complejo. Cada vez que se emite un mensaje, el emisor trata de influir en la conducta del receptor. Existen tres formas de analizar el proceso de comunicación: 

         - Modelo matemático, cuyos máximos representantes son Shannon y Weaver. Aquí os dejo una imagen que representa el esquema de comunicación de estos dos autores: 

         - Modelo semiológico, que afirma que el proceso de comunicación se analiza en función de la significación para el receptor, es decir, de lo que añade a lo que el receptor ya sabe. El representante más significativo de este modelo es Umberto Eco, del que ya estuve hablando en la entrada anterior.

         - Modelo sociológico, que dice que los seres humanos permanentemente nos estamos comunicando, es decir, la no comunicación no existe.  

jueves, 27 de septiembre de 2012

Lunes 17 de Septiembre (1º Semana de clase)



Hola a todos. El Lunes 17 de Septiembre comenzamos las clases de la asignatura “Innovación Tecnológica y Enseñanza”. El profesor introdujo la asignatura para que supiéramos cómo iba a ser la asignatura y su evaluación. A continuación, comenzamos haciendo una pequeña introducción sobre algunos de los contenidos que hay que tener claros para poder comprender la asignatura. 

Umberto Eco
         En primer lugar, comenzamos hablando de Umberto Eco, distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo. Secretario de la Asociación Internacional de Semiótica desde 1969 y catedrático de Semiótica en la Universidad de Bolonia. Este importante semiólogo afirmaba que las nuevas tecnologías  no han resuelto ningún problema de la sociedad, lo único que han hecho ha sido crear problemas a ésta. Apoyando esta afirmación de Umberto Eco, he encontrado un artículo de Tortosa, Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia que apoya esta afirmación de Umberto Eco. Aquí os dejo el enlace de dicho artículo para que podáis consultarlo: 

http://formacionxxi.com/porqualMagazine/do/print/magazineArticle/2006/07/text/xml/Ciencia__tecnologia_e_innovacion2.xml.html

         Espero que lo consultéis y me dejéis vuestros comentarios. 

         En mi opinión, creo que tanto Tortosa como Umberto Eco no andan muy desencaminados. Es cierto que uno de los motores de las sociedades actuales es el conocimiento, y las nuevas tecnologías ponen al alcance de la mano gran cantidad de información, demasiada desde mi punto de vista. Pero tal y como afirma Tortosa en su artículo, hay problemas que provienen desde tiempos ancestrales que aún siguen sin ser solucionados, como por ejemplo, el tema de las desigualdades sociales. Además, creo que las nuevas tecnologías han hecho aparecer nuevos problemas a la sociedad, como por ejemplo, el ciberacoso.
         Voy a terminar este post con una frase que me ha llamado bastante la atención originaria de la Declaración sobre la Ciencia y el uso del Saber Científico, adoptada por la Conferencia Mundial sobre la Ciencia que tuvo lugar en 1999, la cual dice: “El conocimiento al servicio del progreso;la ciencia al servicio de la paz; la ciencia al servicio del desarrollo y la ciencia para la sociedad”.