lunes, 17 de diciembre de 2012

CRÍTICA SOCIAL A LA TECNOLOGÍA



        
 Estos días los hemos dedicado al visionado de dos películas “Modern Time” de Charles Chaplin (1936) y Metrópolis de Fritz Lang (1926).  



TIEMPOS MODERNOS
         En primer lugar, os dejo un enlace a un pequeño resumen de Rafael Félix de Mora Rodríguez, que me ha parecido interesante, de la película “Tiempos modernos” de Chaplin:

         En la película, Chaplin interpreta a un obrero, cuya tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la locura. Debido a esto es ingresado en un manicomio. Cuando sale, intenta llevar una nueva vida, pero debido a una confusión le toman por líder comunista de una manifestación y es encarcelado. Cuando sale de la cárcel, el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero. Pero, el primer día, hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, donde se encontraba más seguro y (irónicamente), prefiere quedarse en la cárcel que volver a las malas condiciones de vida que le esperan si vuelve a la calle. En su camino a la cárcel choca con una joven huérfana con la que continuará su lucha por la supervivencia. 



         Aquí os dejo el enlace a la película para todo el que esté interesado:     

        



 
 Charles Chaplin comentó en una entrevista:
         "El desempleo es la cuestión más importante... la introducción de las máquinas en el trabajo debería ser de ayuda a la humanidad, y no una fuente de tragedia dejando a la gente sin trabajo".




METRÓPOLIS

         En una megalópolis del año 2000, los obreros están condenados a vivir recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Sin embargo, incitados por un robot, se rebelan contra la clase dominante y amenazan con destruir la ciudad exterior. Freder, el hijo del soberano de Metrópolis, y María, una muchacha de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor. 



         
 Aquí os dejo el enlace a la película para que os animéis a verla:  http://www.youtube.com/watch?v=jz9JdEzqV9I


     


    Para terminar la entrada, me gustaría haceros un pequeño comentario acerca de las dos películas. En ambas, podemos observar una crítica a la sociedad capitalista. En dichas películas además, se observa la amenaza que en un futuro pueden llegar a suponer las tecnologías. Asimismo, encontramos también en ambas películas, una deshumanización del ser humano. La introducción de las máquinas en las empresas conlleva que muchas personas pierdan su empleo y que las que permanecen en las fábricas, estén al servicio de éstas.