lunes, 17 de diciembre de 2012

CRÍTICA SOCIAL A LA TECNOLOGÍA



        
 Estos días los hemos dedicado al visionado de dos películas “Modern Time” de Charles Chaplin (1936) y Metrópolis de Fritz Lang (1926).  



TIEMPOS MODERNOS
         En primer lugar, os dejo un enlace a un pequeño resumen de Rafael Félix de Mora Rodríguez, que me ha parecido interesante, de la película “Tiempos modernos” de Chaplin:

         En la película, Chaplin interpreta a un obrero, cuya tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la locura. Debido a esto es ingresado en un manicomio. Cuando sale, intenta llevar una nueva vida, pero debido a una confusión le toman por líder comunista de una manifestación y es encarcelado. Cuando sale de la cárcel, el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero. Pero, el primer día, hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, donde se encontraba más seguro y (irónicamente), prefiere quedarse en la cárcel que volver a las malas condiciones de vida que le esperan si vuelve a la calle. En su camino a la cárcel choca con una joven huérfana con la que continuará su lucha por la supervivencia. 



         Aquí os dejo el enlace a la película para todo el que esté interesado:     

        



 
 Charles Chaplin comentó en una entrevista:
         "El desempleo es la cuestión más importante... la introducción de las máquinas en el trabajo debería ser de ayuda a la humanidad, y no una fuente de tragedia dejando a la gente sin trabajo".




METRÓPOLIS

         En una megalópolis del año 2000, los obreros están condenados a vivir recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Sin embargo, incitados por un robot, se rebelan contra la clase dominante y amenazan con destruir la ciudad exterior. Freder, el hijo del soberano de Metrópolis, y María, una muchacha de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor. 



         
 Aquí os dejo el enlace a la película para que os animéis a verla:  http://www.youtube.com/watch?v=jz9JdEzqV9I


     


    Para terminar la entrada, me gustaría haceros un pequeño comentario acerca de las dos películas. En ambas, podemos observar una crítica a la sociedad capitalista. En dichas películas además, se observa la amenaza que en un futuro pueden llegar a suponer las tecnologías. Asimismo, encontramos también en ambas películas, una deshumanización del ser humano. La introducción de las máquinas en las empresas conlleva que muchas personas pierdan su empleo y que las que permanecen en las fábricas, estén al servicio de éstas. 


viernes, 30 de noviembre de 2012

Peligros de la red y legislación




 
   Antes de comenzar a hablaros de la legislación que tiene que ver con la actividad en la red, me gustaría dejaros un enlace a una presentación power point que me ha parecido muy interesante, acerca de los riesgos que podemos encontrarnos en Internet. Os recomiendo la presentación:
 
         Me gustaría también que conocierais, los que no lo hagáis, la web de “Pantallas amigas”, que es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Aquí os dejo el enlace:


         Asimismo, os dejo una serie de enlaces de sitios webs para ayudar a concienciar a los más jóvenes de los peligros de Internet:
- Seguridad Web 2.0: http://www.seguridadweb20.es/
- Cuida tu imagen online: http://cuidatuimagenonline.com/
- Protocolo ciberbullying: http://www.protocolo-ciberbullying.com/



        

 



















 Para terminar con el tema de los peligros de la red, os dejo un vídeo en el que una adolescente cuenta el calvario que sufría día a día a través de las redes:



         Una vez que ya conocemos los peligros de Internet, os voy a hacer un pequeño resumen de la legislación que regula la actividad en la red:


         - Ley de protección de datos de carácter personal (LoPD): afirma que sólo se deben solicitar los datos que sean estrictamente necesario. Se debe informar al usuario para qué se usarán sus datos y que puede solicitar la consulta, modificación o cancelación de dichos datos personales cuando quiera.  

 

         - Ley de servicios de sociedad de la información y de comercio electrónico (Lssi): regula las condiciones que se han de cumplir para la prestación de servicios a través de Internet.
  



         - Ley de medidas de impulso de la sociedad de la información (Lisa): modifica la anterior. Conocida por la capacidad que otorga a los jueces para poder cerrar páginas si éste determina que quebrantan la legalidad.


         - Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos (LAECSP): regula los aspectos básicos de la utilización de las tecnologías de la información en la actividad administrativa, en las relaciones entre las Administraciones Públicas, etc.

Aquí os dejo un enlace que explica detalladamente esta ley:  



         - Ley orgánica para la protección del niño y adolescente (LoPNA): define qué contenidos o comportamientos no son válidos para menores. No es específica de Internet aunque puede ser aplicable. 


          

Espero que os haya gustado la entrada y que os sirva de ayuda.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Webquest y Caza del Tesoro




 Una de las actividades más frecuentemente realizadas pos los alumnos en Internet es la búsqueda de información, a menudo con ayuda de motores de búsqueda como Google. Sin embargo, como todos sabemos la cantidad de información que hay en la web no nos garantiza que los resultados de nuestra búsqueda sean los adecuados, por lo que a veces la tarea puede resultar demasiado frustrante. 

         Las webquest son actividades guiadas y estructuradas que proporcionan a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las instrucciones que les permite realizarlas. En lugar de perder horas y horas en una búsqueda de información, los alumnos se apropian e interpretan las informaciones que el profesor les ha asignado. 

        
  El origen de la idea de este tipo de actividad fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge y Tom March. 



         Las características más destacables de la webquest son:
         - Es una actividad enfocada a la investigación.
         - Se pretende una reflexión del alumno a través de la información recabada.
         - El profesor da una estructura y guía la búsqueda de información por Internet.
         - Fomenta el dominio de la navegación por Internet.

         En las webquest, el trabajo del alumno consiste básicamente en seleccionar la información dentro de la que el profesor le proporciona y aplicarla para la consecución de los objetivos que se le proponen. 

         Las partes que componen una webquest son:


 
         Por último, me gustaría mencionar que podemos encontrar tres tipos de webquest:
         - Webquest a corto plazo: La meta es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido. Se diseña para ser finalizada de una a 3 sesiones de clase.
         - Webquest a largo plazo: Se diseña para realizarla en una semana o incluso en un mes de clase. Incluye mayor número de tareas, más profundas y elaboradas. Suele terminarse con la elaboración de una presentación con una herramienta informática del tipo de Power Point.  
         - Miniquest: Se podría decir que son una versión reducida. Sólo constan de tres fases: Escenario, tarea y producto. Los alumnos las pueden realizar en el transcurso de una o como mucho, dos sesiones de clase. 

 

         Aquí os dejo un enlace a una página que os permitirá diseñar vuestra propia webquest: http://webquest.carm.es/
         







         La caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla, utilizada por los profesores para la integración de Internet en el currículum. Consiste básicamente en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas webs de las que pueden extraerse las respuestas. Incluye también una “gran pregunta” que requiere que los alumnos integren todos los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la actividad.
         Luzón (2001) resume los puntos fuertes de las cazas del tesoro en los siguientes aspectos:
         - Promueven la adquisición de conocimientos sobre un tema.
         - Desarrollan destrezas de búsqueda de información. 


         Las partes en las que se estructura las cazas del tesoro son: 

         - Introducción: Al igual que en las webquest, la introducción nos puede servir como punto de partida para suscitar el interés de nuestro alumnado.
         - Preguntas: Listado de las diferentes cuestiones que queremos que los alumnos resuelvan.
         - Recursos: URLs de las páginas en las que los alumnos podrán encontrar las respuestas a las preguntas planteadas.
         - Gran pregunta: Su respuesta no se encuentra directamente en ninguna de las páginas webs anteriores, sino que requiere la integración de todos los conocimientos adquiridos. Puede incluir aspectos valorativos y de opinión personal.
         - Evaluación: Se trata de expresar los criterios de evaluación que el profesor va a tener en cuenta para valorar el trabajo realizado por los alumnos.

Aquí os dejo el enlace a una página que os permitirá diseñar vuestra propia caza del tesoro: http://www.aula21.net/cazas/caza.htm
         En mi opinión, todas estas actividades son muy útiles para lograr una mayor motivación de los alumnos en el aula, pues al ser propuestas a través de la web, los alumnos se sientes más atraídos e interesados a la hora de realizarlas. Me gustaría decir que considero necesario que cada profesor elabore su propia webquest o caza del tesoro o al menos, adapte las que encuentre por la web, ya que cada profesor debe apropiar estas actividades a su contexto específico, alumnos, entorno, etc.